MENSAJE DEL DECANO .
Rehabilitación de Edificios
15/12/2011

(Extracto de la intervención de apertura, con ocasión de Primeras Jornadas de idéntico título, organizadas por la Escuela de Edificación Roberto de Molesmes-Bilbao. 23 y 24 / 11/ 2011)



Al resultar la REHABILITACIÓN del parque edificado actividad secundaria y “marginal” respecto a la producción masiva de viviendas de nueva planta, esta tendencia provoca un consumo creciente de suelo susceptible de ser urbanizado, entre otras malas prácticas.

Y la carencia de una adecuada cultura rehabilitadora, por falta de conocimiento de los usuarios, dificultosa financiación y otras circunstancias concurrentes con las anteriores, determina el escaso aprovechamiento de los recursos edificados disponibles, con un ineficiente uso hasta final prematuro del elemento construido, por mera obsolescencia.

***

En este orden de cosas, el País Vasco se caracteriza no sólo por un elevado número de viviendas por habitante, sino también por registrar una alta proporción de viviendas vacías. A lo anterior cabe añadir que un 30% de las edificaciones resultan anteriores a 1979. Por tanto, edificaciones también anteriores a la publicación de la inaugural NBE-CT-79 sobre condiciones térmicas de los edificios. Y, consecuentemente, con envolvente que carece de aislamiento en su mayor parte: fachadas y cubiertas; cerramientos y carpinterías.

Para el Sector de la Construcción, la REHABILITACIÓN se perfila como uno de sus principales ámbitos de oportunidad, así como el reto a afrontar de manera más inmediata, por su acreditada función estabilizadora, con volumen de negocio en progresivo aumento de cuota de mercado en expansión y sólido potencial de futuro.

Datos: Si en el año 2006 se denotó la cifra más elevada en visado de viviendas de nueva planta en el COAVN (5.969), en 2011 se cuentan (a 18 de Noviembre pasado), 1.965 viviendas. Dígito ligeramente superior a las 1.834 viviendas de nueva planta visadas en 2001. De otra manera, una disminución de dos tercios en el último lustro, tanto en número de viviendas como en superficie proyectada.

Sin embargo, en cuanto a intervenciones de rehabilitación de viviendas en el ámbito del COAVN en período 2007-2011, la disminución de presupuestos es ligeramente inferior a un cuarto (32.170.263 € / 44.250.612 € = 73 / 100).

Conclusión: El sensible descenso en número y superficie de vivienda de nueva planta se amortigua, de alguna manera, por el menor descenso en rehabilitación de vivienda, a tenor de datos de visado del COAVN, susceptibles de incremento sustancial, por la menor repercusión presupuestaria de la obra de rehabilitación respecto de la de nueva planta, en horquilla del 10-20% de la primera en relación con la segunda.

***

Ahora, la Ley 2/2006, de Suelo y Urbanismo de Euskadi, regula la figura de la ITE, al establecer la obligación de los propietarios de los edificios de uso residencial con una antigüedad superior a 50 años, de encomendar a un técnico facultativo, cada diez años la realización de una inspección dirigida a determinar su estado de conservación.

Anteriormente, la Ley 38/1999, de Ordenación de la Edificación (LOE), también reguló, en su Artículo 16, las obligaciones de propietarios y usuarios.

En consecuencia, el mantenimiento y conservación de un edificio forman parte del proceso de edificación: con posterioridad a su diseño y construcción; con anterioridad a su fin de vida.

Más recientemente, el R.D.– Ley 8/2011 ha establecido la obligatoriedad de la ITE para los edificios con antigüedad superior a 50 años en municipios con población superior a 25.000 habitantes, antes de finalizar el año 2015, otorgando competencias a las Comunidades Autónomas para regulación en plazo, forma y condiciones de las actuaciones contenidas en el Artículo 21 de dicho R.D.– Ley 8/2011. Lo que, en el País Vasco, está pendiente de regulación, aunque se conoce el Proyecto de Decreto ITE, cuya tramitación no se completará antes de un año en la Orden correspondiente.

***

Dos iniciativas, relativas a la intervención en fase de vida útil o de uso de los edificios, desde el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE):

  1. La Plataforma Social de Rehabilitación RHe+, en colaboración con el Ministerio de Fomento y el Consejo General de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, para puesta a disposición de los Arquitectos y de los Colegios de Arquitectos de España de recursos para la promoción y mayor participación en las actuaciones de mejora y rehabilitación de inmuebles.
  1. La experiencia de las ESCOs (Energy Service Companies), como Empresas de Servicios Energéticos (EMSEs) que diseñan, desarrollan, instalan y financian proyectos de eficiencia energética, cogeneración y aprovechamiento de energías renovables (solar, eólica, geotérmica y otras) al objeto de reducir costes operativos y de mantenimiento, así como mejorar la calidad de servicio del cliente. Asumen los riesgos técnicos y económicos asociados con el proyecto.

Así, el ahorro en coste de energía se utiliza para pagar la inversión en capital del proyecto durante un período de 5 a 20 años para reinversión en el edificio que permite mejoras que, de otra manera, podrían resultar inviables.

Y, desde el CSCAE se promueve en la actualidad el desarrollo de la iniciativa ESCOArq, en orden a que los Arquitectos lideren y gerencien este tipo de iniciativas, a la vista de que la rehabilitación o resulta integral y, por ende, arquitectónica sostenible, o no procede de ninguna manera.

***

En fin, las Jornadas, que se inician con esta ponencia y a las que deseamos continuidad en los próximos años, indudablemente, además de divulgar el concepto de REHABILITACIÓN, abrirán perspectivas sobre las intervenciones imprescindibles y contribuirán al encuentro de organizaciones y profesionales del Sector, aunando esfuerzos y propuestas imaginativas para que las actividades de rehabilitación y mantenimiento de los edificios adquieran la relevancia requerida por su carácter medular en el Sector de la Construcción, durante este Siglo XXI.

 

Manuel Paja Fano
decano@coavn.org